lunes, 27 de mayo de 2019

ARTÍCULO FINAL


Tras finalizar todas las entregas solo me queda mostrar en un pequeño resumen las ideas que desde mi opinión, son las que más se me han marcado durante este proceso de aprendizaje que hemos tenido en esta asignatura.
Debo agradecer ante todo a estas actividades por crear en mi mente una nueva forma de trabajar los cuentos con los niños y, sobre todo, a comenzar a pensar en lo que quiere un niño a como pensaba antes que era, que me gusta a mi para trabajar con los niños.
Para poder explicar mejor ese camino que hemos recorrido creo que lo mejor es ir analizando los puntos más importantes de cada bloque. Comenzando de esta forma con…


TEMA 1. Literatura infantil. Análisis y selección.

En este tema creo que lo que mas me ha marcado es la referencia al cuento como tal, es decir, hablar de cuento como aquellas historias, plasmadas en papel o no, que se pueden leer o contar. Creo que es un termino que, a pesar de ser muy simple, es lo que marco la diferencia en la asignatura y lo que nos hizo realmente plantearnos la asignatura en un primer contacto. Al igual que, algo que me llamo la atención conocer la cantidad de objetivos que puede tener un cuento a parte de simplemente por entretener. Nunca me había imaginado que un cuento podría ser didáctico para el niño y, por lo tanto, no ser ese cuento el más indicado para un momento de entretenimiento, pero que esto no significa que no sea un buen cuento para contarles a los niños.
He descubierto que los textos literarios sirven para trabajar el desarrollo del niño y de su conocimiento en cada etapa que trabajemos. Pero, también he descubierto algo que para mí, era algo desconocido llamado texto paraliterario descubriendo así, que son unos textos que deben cumplir cuatro características principales:

                - Intención artística.
                - Función poética.
                - Debe pertenecer a: Narrativa, poesía o texto teatral.
                - Texto de ficción.

Los textos paraliterarios se dividen de este modo en dos tipos; en primer lugar, textos didácticos, que tienen el objetivo de enseñar algo y, en segundo lugar, Los textos morales que tienen como objetivo modificar una conducta.

Tras esto, en este tema también hemos podido descubrir el texto teatral. Es una forma presentar un texto a los niños que, desde mi opinión, nunca me había imaginado que se podía trabajar en un aula, aunque he podido comprobar que no solo soy yo la persona que no relacionaba este tipo de texto con los niños, si no que, por lo general es un texto que es poco utilizado para niños en las escuelas. Creando con esto el inconveniente de poder encontrar pocos textos de este tipo siendo muy complicado el trabajo de ellos en niños de educación infantil.
A pesar de ello, deberíamos plantearnos en el aula el trabajo de estos textos a modo de representación dado que es la mejor forma de exponerlos en el aula a forma de juego ya que es, al fin y al cabo, la base principal de su creación.
Es una forma de, no solo trabajar el teatro en sí y el disfrute de los niños en la creación, si no que también, es una forma en la que los niños comiencen a soltarse a hablar delante de sus compañeros y mostrar las expresiones en público permitiéndoles de este modo mejorar en su lenguaje, ejercitar las expresiones escritas y habladas, situar en espacio y tiempo el tema que se esta presentando y desarrollar la psicomotricidad de su pruebo cuerpo.

Tras los textos teatrales vienen la poesía de autor. Es un tipo de texto que cada esta más accesible para los niños debido a que los autores han decidido crear poemas infantiles. No obstante, por desconocimiento de los profesores o la falta de recursos para conseguir estos tipos de libros, sigue sin conseguirse tan a mano esta presentación de texto. A pesar de ello, no debemos de olvidar nunca que la poesía se le debe presentar a los niños como un juego artístico.
Hablando de poesía y de que en la actualidad se cree más poesía para un público más infantil, es imposible que no me venga a la cabeza el libro de “Versos de buenas noches”.




Este libro es una recopilación de algunos autores que han escrito poesía para adultos, pero, que se han juntado para crear una recopilación de algunas poesías para niños. Esto es un ejemplo, para mi importante, del movimiento para que la poesía le llegue a todo el mundo de cualquier edad.

Por último, hablamos de los cuentos de autor. Esta parte del temario es en la que más hemos indagado ya que es en la parte que esta basada nuestro trabajo del primer bloque. Este trabajo se basaba en el análisis de un cuento de autor.
En mi opinión, esta actividad es la que me resulto más complicada ya que nunca pensé lo complicado que puede ser sobre todo la parte en la que tienes que “pensar como un niño” y no pensar “lo que tu crees que es mejor para el niño”. Creo que es una actividad de choque, es decir, esa actividad que necesitábamos todos para desconectar un poco de lo que creíamos saber para comenzar a conectar con lo que de verdad necesitamos de saber para el día de mañana.
En mi actividad elegí el libro de “El topo que quería saber quien se había hecho aquello encima de su cabeza”, una lectura muy cómica que, a pesar de pasarlo un poco mal al principio porque no comprendía muy bien lo que tenía que hacer, al final conseguí disfrutar realmente de la esencia de lo que se pedía. Al final he sido consciente lo necesario que es analizar un libro para nuestras futuras aulas para la selección de estos. A día de hoy, puedo decir que me va a resultar más fácil en un futuro enfocar mi selección de libros para un aula tanto por edad como por sus características, algo que anteriormente a este trabajo, no me hubiera planteado mucho más que ir a una librería y escoger “los tres primeros libros” que me hubieran llamado a mí la atención.


TEMA 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación.

Antes de comenzar a exponer las ideas claves debo de reconocer que, para mí, esta forma de presentar los textos no era totalmente desconocida, a pesar de no conocerla por su nombre propio “texto folclórico”. No obstante, me ha encantado descubrir la existencia como tal de este modelo de texto haciéndome leer y descubrir nuevos textos que eran totalmente desconocidos para mí.
Para poder distinguir un texto folclórico debemos de buscar tres características principales que marcan la diferencia de un texto folclórico. Estas características comienzan siendo anónimas, es decir, no tienen un autor como los textos más actuales si no que, provienen de todas aquellas personas que lo han narrado a lo largo de la historia dejando en la historia su forma de verla, Otra de las características es su oralidad y, por último, la multiplicidad de variantes.
Sobre este tema he podido descubrir que los primeros en escribir estos textos folclóricos fueron los hermanos Grimm, Charles Perrault o Hans Christian Andersen a modo de cuento, al igual que mostrarme que esos cuentos de mi infancia están dentro de esta categoría, pero, que no son totalmente reales como me lo contaban a la realidad de la historia.
También, trabajamos en el aula la forma de entender estos cuentos folclóricos, es decir, lo que para mí era Blancanieves y los siete enanitos en mi niñez, Irune nos demostró en clase que, nada mas lejos de la realidad de Disney, era una historia en la que el pueblo se reía de lo poco lista que podía ser Blancanieves a la hora de darse cuenta quien era la bruja. Enseñándonos de esta forma que el folclore son historias que se han ido contando de boca en boca y de generación en generación. Es por esto por lo que, debemos de ser conscientes de que, aunque en la actualidad estos cuentos estén escritos en papel, no son del todo “reales” a como seguramente comenzó esa historia. Es por ello, la importancia de contar estos textos folclóricos en vez de que sean leídos como cometemos el fallo en la actualidad.
Lo que esta parte del temario me ha enseñado personalmente es a diferenciar sobre todo entre autor de una historia y el difusor de una historia. Es decir, tanto los hermanos Grimm, Perrault o Andersen son emisores de historias que se han ido contando a lo largo de la historia, pero, sin embargo, no son los creadores de estas, ya que los verdaderos autores son totalmente anónimos ya que se perdieron sus nombres con el boca a boca y el paso del tiempo. Es algo que realmente me ha hecho ser consciente del uso de la terminología, cosa que anteriormente no era consciente y por lo tanto usaba erróneamente.
Otro de los aspectos importantes que he aprendido en clase gracias al enfoque de Irune es el hecho de dejar a los niños que descubran por sí mismos el fondo de cada historia, evitando de cualquier forma darles por nuestra parte una moraleja final o explicarles ese aprendizaje que deberían haber sacado de la historia. Debemos de ser conscientes de que una historia no es vista de la misma forma entre una persona y otra, a pesar, de que esta se haya contado de la misma. Es un ejemplo claro cuando vemos una serie un grupo de amigos, seguramente el personaje que a mi me agrade más no sea el mismo personaje favorito de la persona que este a mi lado, sin embargo, estamos viendo la misma serie en un mismo momento. Esto se debe a que depende de muchos factores, la persona, sus gustos, su momento personal, con quien se sienta mas afín entre los personajes. Con los niños ocurre lo mismo, depende de su momento, su proceso madurativo, con quien se sienta más afín. Es por ello por lo que el aprendizaje del niño dependiendo del momento va a variar y es nuestra labor, dar rienda suelta a que ellos expongan su aprendizaje en el aula.
Hablando en último lugar de la actividad que hemos realizado basada en este bloque debo reconocer que es la actividad que mas me ha gustado. Me ha encantado buscar nuevos cuentos folclóricos y a su vez el porque de esa historia. Personalmente, a pesar de conocer los cuentos folclóricos de mi niñez debo reconocer que ahora, leyendo la realidad de alguno de ellos, he disfrutado mucho más conociendo los entresijos de “las historias Disney”. Es por ello por lo que en mis ratos libres no puedo evitar seguir buscando cuentos folclóricos y encontrar cual es la historia real. No obstante, en referencia al aula y en el trabajo que debemos de hacer como docentes, pienso que a pesar de ser muy complicado trabajar estos cuentos con la versión real y no con la versión más conocida de Disney dado su popularidad, sería importante contarles otra versión que, aunque de primeras en algunas ocasiones suene muy macabra, dependiendo de como utilicemos nuestras voces y nuestras voces, pueda ser un trabajo curioso de exponer en el aula de forma que seguro que, si lo trabajamos bien, se podría conseguir un tono de humor en el ambiente del aula mientras que se cuenta la historia.


TEMA 3. La hora del cuento.

En este tema pudimos descubrir las formas que se pueden transmitir los textos literarios siendo estos el cuentacuentos, narración con libro y lectura. Pero, a pesar de existir tres formas distintas de transmitir, si que existen unos objetivos comunes entre ellas:

                - Poner en contacto con la literatura de forma lúdica.
                - Comprensión del lenguaje literario.
                - Incrementar la empatía a través de la literatura.

Tras esto, comenzamos por el cuentacuentos pudiendo hablar de que básicamente es, como su propio nombre indica, contar una historia. Este método no utiliza ningún aporte visual ni el libro. En el cuentacuentos el narrador intenta transmitir la esencia de la historia con sus propias palabras y sus expresiones, por lo tanto, no es exacto a la historia escrita. Esta forma de transmisión de una historia es más común verla con textos folclóricos por el hecho de ser su forma más común de transmisión.
Tras esto, viene la narración con libro, que trata de narrar una historia que proviene de un libro. Esta técnica se trabaja utilizando el libro como recurso, es decir, mientras que el narrador va narrando la historia muestra las ilustraciones, todo esto sin leerlo. En la actualidad, podemos encontrar muchos libros únicamente con ilustraciones, siendo de esta forma más fácil fijarse en las imágenes sin que se puedan observar frases que puedan distraer.
Por último, la lectura trata de leer literalmente lo que aparezca en el libro. No obstante, se suele intentar exponer las ilustraciones de los libros mientras que se lee. Con esto se favorece la atención de los niños de forma que puedan observar las imágenes y no solo escuchen lo que se lee. Es una técnica que se utiliza para aquellos libros en los que el texto es tan importante que se debe evitar perder este mensaje.
En base a este tema realizamos la actividad más practica de esta asignatura. Trato de que cada uno de nosotros se tenía que preparar un cuento transmitiéndolo de una de las tres formas trabajadas. En mi caso, no lo pude hacer en el aula, pero, si pude actuar de observadora. Y puedo decir que fue una experiencia muy interesante observar como exponía cada compañero su idea de como representar un cuento y el motivo de su elección. También me pareció muy bonito ver como entre los compañeros dábamos opiniones constructivas de como mejorar sus lecturas y poder observar como comentaban que se notaban de una primera vez que lo habían expuesto a una segunda la mejora que le habían comentado el resto de los compañeros.
Si que es cierto que en este tipo de actividades te das cuenta de la falta de tiempo por la modalidad de semipresencial. Es una actividad que pienso que necesitaría mucho más tiempo e incluso realizarla en contacto con toda el aula al final de la clase.
No obstante, como ya expuse en el bloque de esta actividad, yo quise realizar esta experiencia por mi cuenta en mi casa y puedo decir que desde mi opinión, el hecho de prepararla, exponerla recibir opiniones para mejorar fue una sensación de bienestar y de comprobar la importancia que tiene el feedbacks venga de la procedencia que sea. Y creo que solo por ello debo estar agradecida a esta actividad.

Por último, y a modo de reflexión creo que este tema me ha hecho ser totalmente consciente de la necesidad que tienen los niños en el aula de que sus profesores les transmitan un buen cuento pero, realizado correctamente. Es decir, no expone una historia inventada sobre la marcha para “rellenar espacio” si no que, por lo contrario, deberíamos de trabajar en ese momento tan especial de conexión entre los niños y la historia que se esta transmitiendo, de forma que los niños descubran de forma lúdica las tres formas de transmisión y realmente se sientan en cada una de ellas dentro de la historia.


TEMA 4. Creación literaria con y para los niños de infantil.

En este tema hemos podido coger conciencia sobre todo de la escasez de recursos que existe en las aulas en lo referente a variedad de libros. En teoría, los niños deberían encontrarse con la posibilidad de elegir entre una gran variedad de libros dentro del mismo aula siendo la media de que cada niño tuviera, al menos, dos libros para elegir. La realidad es otra muy distinta, en las aulas suele haber una cantidad de libro muy escasa, y estos libros muy deteriorados por el tiempo y el gran uso de ellos.
Ante esto, las soluciones más “sencillas” sería pedir dinero a las familias para material de tal forma que pudiéramos comprar en el aula un par de libros nuevos con los que trabajar o, también, pedirles a los alumnos que traigan un libro de su casa. Estas opciones son “una tirita” al problema que realmente no solucionaría en tiempos futuros. Es por ello que este tema es tan interesante, ya que nos hace ver distintas formas mas originales con las que trabajar con los niños y, a la vez, conseguir nuevos libros en el aula totalmente especiales y únicos.
Esta forma de conseguir libros es la creación en el aula de nuevos textos para los niños, con temas cotidianos de ellos y que se acoplen con los intereses que tienen en ese mismo momento. Estos libros pueden ser creaciones suyas de forma que, al final del semestre o del curso, hayan creado un nuevo cuento que encuadernaremos y dejaremos en el aula para futuros alumnos que vengan. También es un buen regalo que hacer a los niños en el momento que pasen al siguiente curso.

En la actividad referente a este tema no podía ser más evidente que realizar una creación de un texto. En este caso, nos pedía Irune realizar un texto en prosa, otro en verso y otro en dramático, incluyendo de esta forma un libro con unos de los textos exponiendo que imágenes de como sería para nosotros.
Esta actividad en mi caso, la realice en mi casa, ya que no he tenido las practicas aún, pero he intentado constantemente en ponerme en la situación de que estaba realizando la actividad en un aula de infantil.
Antes de comenzar con la primera actividad quería ser conscientes de todo lo necesario para que las creaciones se consideren buenas. Dentro de estas necesidades se encuentran la edad del niño, los intereses, el tema de elección, la estructura que vamos a elegir, los personajes que más les puedan llamar la atención y la utilización de un vocabulario que pueda ser sencillo de entender para ellos.
En la primera actividad, la creación de una prosa, me sentí un poco abrumada para la actividad, asique acudí a los apuntes y observe una forma de trabajar que me llamo excedidamente la atención y no pude evitar decantarme por utilizarla. Estoy hablando de la estrategia de “cuentos múltiples por núcleos” por la curiosa forma de creación que tiene. Es decir, en mi cabeza no para de imaginarme el juego que podría dar con niños de 5 o 6 años creando minicuentos con estas frases para que, al mezclar sus frases salieran otros cuentos totalmente distintos y disparatados que hicieran que se partieran de risa.
Con esto, me di cuenta de lo bonito que tiene la creación y de cómo solo con imaginármelo ya me reía hasta yo sola en casa de pensar que podría salir de esas mentes tan grandes en cuerpos tan pequeños.
La siguiente actividad fue el verso, que utilice la estrategia de “las comparaciones” y para esta actividad aproveche a jugar con mi sobrina. Fue una experiencia que me encanto poder compartir con ella y que, debo de dar las gracias a esta asignatura ya que nunca se me hubiera ocurrido el pensar que de un juego tan sencillo pudiéramos estar una tarde entera riéndonos echada en la cama y que, a partir de ese día usáramos de vez en cuando como juego de cabecera antes de irnos a dormir.
La tercera actividad fue la creación de un cuento, para este caso, fue más complicado porque quise pensar en algún pequeño cuento sencillo de entender hasta que, una vez más, mi sobrina me dio alas para volar en mi imaginación enseñándome su nuevo peluche de dragón, a partir de ahí me salió solo. Pero debo de reconocer que nunca me imagine todo lo que te puede aportar un niño en ideas bonitas. No quiero ni pensar el día que este en un aula con tantos niños juntos.
Por último, y utilizando al dragón de mi cuento, quise hacer la actividad del libro viajero, mostrando de esta forma como sería mi idea de creación en el aula. Una idea que debo reconocer que no dudare en utilizar con los niños cuando sea profesora.


TEMA 5. Biblioteca de aula y animación a la lectura.

Nunca imagine hasta llegar a este tema la importancia que tiene una biblioteca en el aula y su colocación en esta. Es un recurso muy importante para los niños tanto en su proceso de enseñanza aprendizaje como en el desarrollo de su originalidad, creatividad, como en procesos de enseñanza de cualidades como la organizativa y cuidadoso con los materiales de aula.
Gracias a este tema he sido consciente también de la diferencia entre una biblioteca de aula poco cuida y una biblioteca organizada y los efectos que pueden tener en los niños, es decir, una biblioteca de aula con pocos libros, estropeados y desorganizados muestra un poco cuidado por el material que va a inculcar de forma inconsciente a los niños que pueden jugar o romper los libros porque son juguetes. Sin embargo, una biblioteca bien organizada, cuidada, en la que les inculques a los niños la importancia de ese huequito tan especial, va a hacer no solo que valoren los libros y que los cuiden si no que, también empiecen a interesarse por la lectura.
Es por este motivo que este espacio debe ser agradable, amplio y con disponibilidad de luz natural a ser posible, teniendo de esta forma las siguientes condiciones para tener en cuenta:

                - Ambiente motivador y cuidado.
                - Lugar que de sensación de hogar.
                - Materiales al alcance de los niños dándoles independencia en el uso.
                - Facilitar actividades que promuevan el uso de la biblioteca.
                - Evitar estereotipos en la decoración del espacio.
                - Recordar la organización después del uso con carteles de colores y símbolos.
                - Evitar cualquier interferencia acústica o de circulación que pueda desconcentrarte en ese momento.

En este tema la actividad era en cooperación con otros compañeros de clase y teníamos que explicar como sería nuestra biblioteca de aula “soñada”. Crear una biblioteca me pareció algo muy interesante de realizar puesto que, tras descubrir su importancia en el aula, no paraban de pasarse ideas por mi cabeza de como sería esa biblioteca perfecta para mí. No obstante, el realizar con mis otras dos compañeras me hizo cambiar un poco la idea. Si que es cierto que, es un trabajo muy laborioso y entre tres personas el algo más cómodo, pero, las formas de trabajar de cada uno son distintas y en un trabajo tan creativo es complicado aceptar las ideas de otros que, aunque sean buenas, no son las tuyas.
Aun así, estoy muy contenta con el trabajo que realizamos en conjunto y es cierto que, es una forma de comenzar a crear ideas que, para un futuro, cuando tenga la opción de crear mi huequito especial en mi aula, tendré en cuenta porque seis ojos ven mejor que dos y, obviamente me hicieron pensar en cosas que yo, sinceramente no pensaba a la hora de crear.
También creo que, al hacerse entre tres personas esta actividad, me pareció que necesitaba algo más, pero, desde mi opinión, tiene que ver con soltar más imaginación por mi parte. Lo que hace que, con más fuerza que antes, poder expulsar todas las ideas que se me pasan por la cabeza y soltarlas en mi futura biblioteca.

Aun así, no puedo decir otra cosa que estoy feliz de haber podido disfrutar de esta asignatura como si hubiera vuelto a mi infancia y que, por lo general, he sido feliz disfrutando de estas actividades. Me hubiera gustado disfrutarla en presencial puesto que nuestros tiempos son escasos, pero, a pesar de ello, ha conseguido que cuando entro en La casa del libro, me vaya a la zona de libros de infantil y siempre pique con alguno que me dice llévame contigo.
También tengo muchas ganas de poner en practica todas estas actividades y descubrir poco a poco las sensaciones de los niños cuando abren ese libro especial por primera vez o emocionarles de tal forma que pidan más y más.
Así que, lo único que puedo decir para terminar este blog, es gracias, gracias por descubrirme un mundo poco conocido para adultos, pero tan lleno de sentimiento y magia, pero, sobre todo, muchísimas gracias por devolverme mi niñez y no soltarla como en algún momento hice. Por mi parte, solo puedo decir que he comenzado a leer libros y libros especiales de la zona de infantil y que, he acabado tatuándome una de las tantas frases que he leído en uno de estos libros tan especiales para los más pequeños.


BIBLIOGRAFÍA

- Labajo, I (2019) Teoría de Literatura Infantil. Bloques 1, 2, 3, 4 y 5.

- Imagen procedente de "La casa del libro". Libro "Versos de buenas noches". 


1 comentario: